Guayubira (Cordia Americana)


                                                                Cordia Americana


Subreino:
P. americana


"Cordia: El nombre del honra la memoria del botánico y farmacéutico alemán Valerius Cordus (1515 - 1544). Cordus se inició en el estudio de la botánica y la farmacología a la edad de 12 años, bajo la tutela de su padre, el profesor Euricius Cordus. Su doctorado en medicina lo obtuvo en la Universidad de Wittenberg. En 1542 empezó a viajar por Alemania e Italia; el resultado de sus estudios y experiencias lo plasmó en su obra. Dispensatorium, que se publicó  en 1546. Cordus murió a los 29 años, aquejado de malaria en Roma. Fam.Boraginaceae."
 Es Árbol de porte medio, tronco  no muy alto, suele ramificar más bien a baja altura. Corteza medianamente rugosa de color castaño grisáceo, la parte inferior del  puede presentar costillas conectadas a las raíces.
Hojas alternas, ovado-elípticas, subcoriáceas, bordes enteros o aserrados solo en la parte superior, brevemente pecioladas, se reunen en el extremo de las ramas. La cara superior verde oscuro y brillante, envés más pálido y opaco. Follaje ramificado, proporciona buena sombra.
Inflorescencias en panículas terminales, flores blancas, pequeñas y fragantes. Frutos secos, drupáceos, pequeños, tienen el aspecto de una pequeña flor, en un comienzo verde amarillentos y castaños al madurar, los cinco sépalos en forma de hélice facilitan su dispersión por el viento.
Propiedades ornamentales (densa y vistosa floración); maderables; tánicas; melíferas y medicinales (hojas y corteza son empleadas en medicina popular).
La gran flexibilidad que caracteriza a esta madera la hace adecuada para trabajos que requieren curvatura, se adapta a los más diversos usos constructivos (muebles, pisos, cielorrasos, mangos de herramientas, enchapados, carpintería y accesorios).
 Por el Río Uruguay se exporta bastante madera de Guayaybí, y para eso aprovechan los troncos caídos. Con esta madera los indios misioneros hacen sus arcos. En Jujuy viene muy grueso, pero no se utiliza.
El guayuvirá o guayubirá (Patagonula americana L.) es un árbol que se distribuye en Paraguay, noreste de Argentina, y en los estados brasileños de Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Paraná, Santa Catarina hasta el norte de Río Grande del Sur.


Características:
Color marrón claro a rosado y marrón oscuro con vetas negras, textura fina a mediana y homogénea, ligero brillo natural, grano derecho a oblicuo.
Madera extremadamente dura, pero fácil de trabajar y aserrar, buena estabilidad, resistente al choque, se destaca por su alta flexibilidad, secado fácil, durable expuesta a la intemperie, susceptible al ataque de insectos y hongos.


Nombres comunes: Guayaibí, Guayaibí blanco, Guayaibí morotí, Guayubirá, Guayaibirí-ra, Lanza blanca (Argentina). Ypé morotí, Guajayví (Paraguay). Apé branco, Goarapovira, Guajuvira branca, Guaraiuva, Ipé branco, Pau d’arco, Guaiabi, Guaiabi branco, Guaiaibira, Guaiuíra, Guaiuvira, Guajibira, Guajuvira branca, Guajuvira, Guaraiúva, Guarapovira, Guativira, Guarapuvira, Guatuvira (portugués, Brasil). Cedro (Bolivia). American cordia (inglés). Cordia d'Amérique (francés). Schwartz herz (alemán).


Usos:
Tiene madera de textura fina y homogénea; grano derecho y oblicuo, veteado profundo, poco diferenciable de la albura. Es moderadamente dura, semipesada, y posee estabilidad dimensional buena. De secado fácil, se trabaja bien en las operaciones de maquinado. Se adhiere perfectamente  a clavos, tornillos y colas. Admite sin problemas pinturas, lacas y barnices. La cualidad excepcional de Patagonula americana es la flexibilidad alta, muy conveniente para artículos curvados.
Parquet, pisos, decks, láminas para enchapado, techos, tirantes, vigas, aberturas y marcos, escaleras, revestimientos, muebles, tranqueras, mangas, bretes, embarcaciones mangos de herramientas, artículos curvados, uso artesanal. Se la utiliza para mangos de herramientas manuales, bates de béisbol, patas de muebles, elementos deportivos.También se usa en la construcción de guitarras, sobre todo para los aros(Laterales curvos) y fondo, y también para diapasón.






























Bibliografía:
Llavallol buena calidad, buena madera. Guayubira. Disponible en: (http://www.maderera.com.ar/product/guayubira/). Fecha de consulta: (20/05/2018).
Establecimiento madedero. Guayubira. Patagonula Americana. Disponible en: (http://www.maderera-zimmermann.com/ES/maderas/guayubira.php). Fecha de consulta: (20/05/2018)
Verde Chaco Guayaibi. Disponible en: (http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2008/04/guayaibi.html). Fecha de consulta: (20/05/2018)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escaleta